Este es el ritmo al que cae cada año la cifra de explotaciones ganaderas en la comarca de Avilés (y la razón de que ya sean menos de 600)

La comarca registra menos cuadras pero éstas mantienen el número de cabezas de vacuno: Gozón tiene más de 10.000 e Illas, casi 1.000

Ganado vacuno.

Ganado vacuno. / Ricardo Solís

Myriam Mancisidor

Myriam Mancisidor

"Asfixiados" por la burocracia, el campo asturiano inició el año en pie de guerra. Los problemas que pasa el sector no son sin embargo nuevos, y esto se traduce en números: en el año 2000 había en la comarca avilesina un total de 1.442 explotaciones de ganado bovino, una cifra que, en 2022, de acuerdo a los últimos datos registrados por la Sociedad de Estudios Económicos (Sadei), se ha reducido a 522; es decir, seis de cada diez cuadras han echado el cierre en algo más de dos décadas. Este descenso que comenzó a palparse allá por la década de los noventa del siglo pasado se antoja imparable en la comarca avilesina: de 1.442 explotaciones que había el año 2000 se pasó a 735 en 2012, 629 en 2017 y las citadas 522 hace un par de años.

¿Las razones? Falta de relevo generacional, la merma de vocaciones y una Política Agraria Común (PAC) que "cada día asfixia más la vida de los ganaderos y agricultores" así como una burocracia creciente que incrementa los costes de explotación y conduce al cierre de ganaderías, según denunciaron el mes pasado los sindicatos agrarios. Las cifras no son ajenas a las detectadas en el resto del país: España contaba a finales de 2022 con 11.765 ganaderos dedicados a la cría de vacuno de leche, lo que supone una reducción del 22% respecto a los efectivos de 2018, según un estudio del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)

Esta drástica reducción en el número de explotación no se refleja, no obstante, en la cantidad de reses. Siempre según los datos recogidos por el Sadei, en la comarca había a finales de 2022 un total de 15.111 cabezas de vacuno (leche y carne) frente a las aproximadamente 18.000 registradas en el año 2000, lo que supone una reducción del 19 por ciento. El ejemplo se puede extrapolar al resto de la región: menos ganaderías, pero más grandes.

Por concejos, el gozoniego es el ganadero por excelencia, donde existen a día de hoy 221 explotaciones ganaderas –en 2017 sumaban 263 y en 2021, 232– con un total de 10.070 cabezas de ganado. Además de liderar el ranking en producción lechera en la comarca, el municipio cuenta con el privilegio de ser si no el más, uno de los más premiados de Asturias por la elevada calidad de sus explotaciones y de sus ejemplares en concursos y certámenes ganaderos. Por número de cabezas de vacuno, el segundo lugar lo ocupa Corvera, con 1.487 cabezas de ganado que corresponden a un total de 85 cuadras y, en tercer lugar está Castrillón, con 1.293 vacas, 151 más que en 2017 y la cifra más alta de los últimos seis años. Illas con 966 vacas de 49 ganaderas es el siguiente en una lista en la que Avilés ocupa el penúltimo lugar con 742 animales repartidos entre 27 ganaderías y Soto del Barco la cierra, con 553 cabezas de ganado, siempre según los datos del Sadei.

[object Object]

Un equipo científico del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) a bordo del buque oceanográfico "Miguel Oliver" de la Secretaría General de Pesca ha comenzado este miércoles la campaña "Pelacus 0324" para recopilar la información que permitirá estimar la biomasa de las poblaciones de sardina, caballa, jurel o anchoa, entre otras especies. Las campañas de evaluación acústica para el estudio de pequeños pelágicos en el litoral norte español se realizan desde el año 1993 y han ido evolucionando a las campañas multidisciplinares actuales, que permiten obtener una visión holística de los ecosistemas y dar respuesta a los objetivos planteados en la Directiva Marco de la Estrategia Marina de la Unión Europea.

Con el fin de caracterizar el ecosistema pelágico del norte evaluando los principales recursos pesqueros, uno de los principales objetivos de la campaña es la determinación de abundancia y características de las principales especies de peces pelágicos (sardina, anchoa, jurel, caballa, bacaladilla…) para lo que se utilizará el método de ecointegración y el cartografiado de su área de distribución. Las muestras para los estudios biológicos se obtendrán mediante pescas pelágicas, mientras que para el estudio de la distribución de huevos de sardina y anchoa se utilizará un "muestreador" en continuo para poder determinar su área de puesta

Suscríbete para seguir leyendo